jueves, 23 de octubre de 2014

Términos más frecuentes (con la M, la O y la P)

M

MACROECONOMÍA: el estudio de los agregados económicos tales como producción nacional y el nivel de precios.
MEDIO CIRCULANTE: Ver oferta monetaria.
MICROECONOMÍA: el estudio de la conducta de los consumidores y productores que operan en los mercados individuales de la economía.
MERCADO CAMBIARIO: Es el mercado en el cual se intercambian las distintas monedas extranjeras.
MERCADOS FINANCIEROS: Son mercados en los que se negocia la compra y venta de dinero y otros activos financieros.
MODELO DE FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: Modelo que ilustra el funcionamiento de una economía de mercado. Supone que existen dos agentes económicos, los consumidores y los productores, que los consumidores gastan todo su ingreso, o sea, que no ahorran y que existen dos mercados principales, el mercado de bienes y servicios, y el mercado de factores de producción.
MONOPOLIO: El monopolio es una estructura de mercado en la que existe una empresa única que vende un producto que no tiene sustitutos cercanos.
MONOPOLIO NATURAL: se origina debido a que una sola empresa puede abastecer al mercado y sus costos medios a largo plazo todavía siguen bajando cuando se llega a los límites de la demanda del mercado.

O

OFERTA: Distintas cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos.
OFERTA AGREGADA: Disponibilidad total de bienes y servicios en una economía en un periodo determinado. Es igual al producto interno bruto más las importaciones.
OFERTA MONETARIA: También llamada medio circulante (MC), es la cantidad total de dinero en circulación en la economía. Es el numerario en poder del público más los depósitos en cuenta corriente en los bancos comerciales.
OLIGOPOLIO: Estructura de mercado que se caracteriza por: 1. Pocos vendedores y muchos compradores. 2. Sustitutos cercanos o productos diferenciados. 3. Información imperfecta. y 4. Las barreras para el ingreso son muchas.

P

PARIDAD DEL PODER DE COMPRA: Ver teoría de la paridad del poder de compra.
PÉRDIDA IRRECUPERABLE: Es un reflejo de ineficiencia en donde se pierde parte del excedente total (tanto de consumidor como de productor) cuando la producción es inferior o superior a su nivel eficiente.
PIB NOMINAL: Producto interno bruto medido a precios corrientes.
PIB PER CAPITA: PIB de un país dividido entre su población, representa la cantidad promedio de bienes y servicios por persona.
PIB REAL: Medida del PIB que elimina los efectos de cambios de precios en los cambios en el PIB nominal.
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA: Se refiere al trabajo que pueden realizar el total de trabajadores con capacidad física y mental para laborar, incluidos tanto ocupados como desocupados. Consiste de los miembros de la población que poseen edad para trabajar y además desean trabajar.
POLITICA ECONOMICA: Ejercicio deliberado de los poderes legítimos del estado mediante la manipulación de diversos instrumentos, con el fin de alcanzar onjetivos socio-económicos previamente establecidos.
POLITICA FISCAL: Consiste en las variaciones discrecionales que un gobierno efectúa en sus ingresos y gastos públicos, con la finalidad primordial de influir en el nivel de actividad económica.
POLITICA MONETARIA: Es la manipulación de las variables financieras por parte del banco central con el propósito de lograr: el pleno empleo, la máxima producción, la estabilidad de los precios y el equilibrio de la balanza de pagos.
PRECIOS CORRIENTES: Precios actuales que se pagan por los bienes y servicios.
PRECIOS CONSTANTES: Precios de un determinado año base.
PROBLEMA ECONOMICO: Es el problema básico de la economía. Consiste en ¿Cómo emplear recursos escasos para producir bienes y servicios suficientes para satisfacer necesidades ilimitadas?
PROCESO PRODUCTIVO: Es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien.
PRODUCTO AGREGADO: Cantidad total de bienes y servicios producidos en una economía en un periodo determinado.
PRODUCTO FISICO MARGINAL: Es la producción extra creada como resultado del empleo de una unidad adicional de un factor de producción. En este caso es la cantidad adicional en que incrementa el producto total cuando se emplea una unidad adicional de trabajo (factor variable). Matemáticamente el PFM es la pendiente (o derivada) de PFT.
PRODUCTO FISICO MEDIO: Es la producción promedio generada por cada unidad de factor productivo (en este caso el trabajo, el factor variable).
PRODUCTO FISICO TOTAL: Es la cantidad máxima de un bien que se puede obtener de diferentes combinaciones de factores (trabajo y capital) por unidad de tiempo.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): Es el valor de la producción de todos los bienes y servicios finales, producidos dentro de las fronteras de una economía, valorados a precios de mercado, en un periodo determinado.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB): Es el valor de la producción de la totalidad de bienes y servicios producidos por factores de producción de propiedad de nacionales en un periodo determinado.
PROPENSION MARGINAL A CONSUMIR: Es la proporción de un colón de ingreso adicional que se destina al consumo. Siempre será un número entre cero y uno. Representa la pendiente de la función de consumo.
PUNTO DE CIERRE: Punto de donde inicia la curva de oferta de una empresa, ya que por debajo de este, estará generando únicamente pérdidas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario