Términos más frecuentes (con la A, B, y C)
ACTIVIDAD ECONOMICA: La interacción entre unidades productoras, consumidoras e intercambio. En este sentido es posible señalar tres elementos básicos de la actividad económica: los recursos, las necesidades y los bienes.
AHORRO: Parte del ingreso disponible que no se consume. Es importante para la economía por su canalización hacia la inversión, de modo que estos recursos regresan al ciclo ingreso-gasto.
ARANCELES: Es un impuesto a las importaciones. Se emplea generalmente para proteger a las industrias locales de la competencia extranjera.
B
BALANZA DE PAGOS: Es el registro contable de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones durante un período determinado.
BALANZA COMERCIAL: También llamada balanza de mercancías. Aquí se registran todas las exportaciones e importaciones de bienes. Su saldo es la diferencia entre el valor de las exportaciones FOBy las importaciones CIF, que en caso de ser positivo se dice que es un superávit comercial y en caso contrario un déficit comercial.
BARRERAS DE ENTRADA: Barreras de entrada a la industria, típicas de monopolios y otras estructuras de mercado, las cuales pueden surgir por varias razones: 1. Barreras legales, patentes y licencias. 2. Las economías de escala mantienen fuera a la competencia, debido a que los costos por unidad de un nuevo entrante a la industria son mucho más elevados que los del monopolista establecido, que puede cobrar precios más bajos (monopolio natural). 3. El control de un recurso esencial puede impedir que los competidores ingresen al mercado.
BASE MONETARIA: También es llamada dinero primario o dinero de alto poder. Es la base a partir de la cual los bancos comerciales pueden crear dinero bancario e influir sobre el medio circulante, está compuesta por el numerario en poder del público más las reservas bancarias.
BENFICIO MARGINAL: Para el productor es el beneficio de producir una unidad adicional de un bien o servicio. Para el consumidor es el beneficio de consumir una unidad adicional de un bien o servicio.
BENEFICIO MARGINAL SOCIAL: Es el beneficio marginal disfrutado por la sociedad entera, por el consumidor y por cualquier otro sobre el que el beneficio recaiga, y es la suma del beneficio marginal privado y el beneficio marginal externo:
BIENES DE CAPITAL: Son bienes de producción, es decir, aquellos bienes que sirven para producir otros bienes.
BIENES ECONOMICOS: Son relativamente escasos y por tanto tienen un costo más elevado, tal como un libro, un pantalón, etc.
BIENES INFERIORES: Son bienes que al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por el bien va a disminuir y viceversa.
BIENES INTERMEDIOS: Bienes producidos cuya finalidad es ser empleados en algún procesamiento posterior, por ejemplo las materias primas (tela, botones, hilo, etc.) con que se produce una camisa.
BIENES LIBRES: Son tan abundantes que nadie estaría dispuesto a pagar por ellos. Por ejemplo: el aire.
BIENES NORMALES: Son bienes que al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por el bien va a aumentar y viceversa.
BIENES PUBLICOS: Son bienes destinados a satisfacer las necesidades colectivas, cuyo cunsumo es indivisible, y por tanto aún cuando alguien no pague por ellos, no puede ser excluido de su uso.
BIENES SUNTUARIOS: Bienes de lujo.
BOLSA DE VALORES: Son organizaciones formales con establecimientos físicos y tangibles que dirigen los mercados de subastas de valores específicos. Su papel básico es el de la organización general del mercado, facilitar las transacciones con valores, así como ejercer funciones de autorización, fiscalización y regulación.
C
CAPACIDAD EMPRESARIAL: Consiste en el conjunto de habilidades y destrezas que permiten coordinar todos los demás recursos (tierra, trabajo, capital y tecnología). Es decir, la capacidad de diseñar y crear nuevos productos, de desarrollar nuevos procesos de producción, etc.
CAPACIDAD EXCESIVA: Cuando una empresa encuentra su maximización de ganancias a un nivel inferior de su capacidad total productiva.
CAPITAL: Hace referencia a los medios creados por el ser humano y que sirven para producir, tal como maquinaria, planta física de empresas, equipos de producción, entre otros.
CARTEL: Grupo de empresas que llega a un acuerdo de colusión para establecer una producción y así aumentar los precios.
CETERIS PARIBUS: Expersión latina que se emplea para decir que el resto de las variables que afectan algún cierto fenómeno se mantienen constantes.
CICLOS ECONOMICOS: Fluctuaciones recurrentes pero no periódicas en el nivel de actividad económica, ligadas generalmente a cambios tecnológicos, formación de expectativas, entre otros.
CIF: Significa Cost, insurance, freight, y se emplea para hacer referencia al valor de las mercancías en el puerto de entrada, ya que se incluye el costo, seguro y el flete.
COEFICIENTE DE ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: El coeficiente de elasticidad precio de la demanda muestra la variación relativa o porcentual que se daría en la cantidad demandada ante una variación de un 1% en el precio.
COMPETENCIA MONOPOLISTA: Estructura de mercado cuyas características básicas son: Gran número de compradores y vendedores. Información imperfecta. Barreras mínimas para el ingreso. Productos diferenciados tales como diferentes marcas o niveles de servicio.
COMPETENCIA PERFECTA: Estructura de mercado que se caracteriza por un gran número de compradores y productores, producto homogéneo, información perfecta, producto divisible y la inexistencia de barreras de entrada o salida del mercado.
CONSUMO PRIVADO: Son los gastos en bienes y servicios realizados por las familias (entes de consumo privado) para satisfacer sus necesidades.
COSTO DE OPORTUNIDAD: Costo en que se incurre al tomar una alternativa y desechar otras. El costo de oportunidad de una determinada acción es el valor de la mejor alternativa sacrificada. Los costos de oportunidad son crecientes, ya que la mayor obtención de un bien en cantidades iguales requiere renunciar a cantidades mayores del bien alternativo. Esto ocurre porque los recursos no son igualmente productivos en actividades distintas.
COSTO MARGINAL EXTERNO: Es el costo de producir una unidad más de un bien o servicio que cae en otros que no son el productor.
COSTO MARGINAL SOCIAL: Es el costo marginal incurido por la sociedad entera, por el productor y todo aquel sobre quien el costo recaiga, y es la suma del costo marginal privado y el costo marginal externo.
COSTOS DIRECTOS: Son costos que son fácilmente identificables en un producto, como el costo de los materiales directos y la mano de obra que elaboró aquel producto.
COSTOS EXPLICITOS: Son costos desembolsables o contables, ejemplo: compra de una herramienta, etc.
COSTOS IMPLICITOS: Se relacionan con los costos de oportunidad que conlleva la toma de una decisión.
COSTOS INDIRECTOS: Son costos que no son identificables en el mismo producto, como los costos del personal administrativo, materiales indirectos y otros gastos como impuestos, depreciación, etc.
COSTOS PRIVADOS: Son los costos que enfrenta una empresa por su producción y que son incurridos únicamente por el productor.
CUASIDINERO: Activos financieros que se distinguen del dinero porque poseen una cierta rentabilidad, menor liquidez y mayor riesgo que el dinero. Generalmente se dice que consiste en la suma total de los depósitos de ahorro, los bonos con pacto del Gobierno y los depósito a plazo.
CUOTAS A LAS IMPORTACIONES: Son restricciones impuestas por el gobierno sobre la cantidad a importar anualmente de un producto.
CURVA DEL COSTO MEDIO A LARGO PLAZO (CMLP): se compone por el límite más bajo de todas las curvas a corto plazo. Muestra la forma menos costosa de producir cualquier nivel determinado de producción.
CURVA DE TRANSFORMACION: Modelo que muestra las diferentes combinaciones alternativas máximas en la producción de dos bienes, que se podrían producir en un período determinado cuando se tiene disponibilidad de factores y tecnología limitados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario